jueves, 19 de julio de 2012

LOS BAÑOS CALIFALES DE CÓRDOBA

La higiene corporal y el cuidado estético forman parte de la vida cotidiana andalusí. A su función profiláctica iba unida la idea de purificación religiosa. Los hispano-musulmanes adoptaron el sistema de baño inspirado por los romanos y denominaron hammam al tipo de baño caliente y depurativo. Eran tanto públicos como privados y en ellos se efectuaban tratamientos higiénicos y estéticos específicos. Eran centros de estética integrales, que ofrecían desde cortes de pelo hasta tatuajes con henna, pasando por los más diversos tratamientos cosméticos.



De acuerdo con las fuentes de época andalusí, Córdoba (Qurtuba) estaba compuesta por cinco cuidades yuxtapuestas y, en cada una de ellas, había zocos, alhóndigas, baños y talleres de todo tipo. Según la obra conocida como al-Bayan, la ciudad, ya en el siglo X  contaba con unos 300 baños andalusíes, 600 en época de Almanzor y una fuente anónima apunta a unos 3701 baños en aquella época, pero a mi me parece una cifra exagerada. Otras fuentes hablan de que en el siglo XII habían 711 baños andalusíes.

LOS BAÑOS ANDALUSÍES DEL CAMPO SANTO DE LOS MÁRTIRES.

De forma accidental, en 1903, se hallaron los restos de unos baños árabes en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma.

Estos baños o hammam, contiguos al desaparecido Alcázar omeya, al cual con toda seguridad pertenecían, posiblemente fueran los más importantes de la ciudad.

Realizados bajo el califato de Alhakem II para el disfrute del califa y de su corte, forman un conjunto de estancias con muros de sillería. Replican el orden heredado de las termas romana de salas frías, templadas y calientes, en diferentes estancias cerradas con bóvedas (donde aparecen los característicos lucernarios de estrella), soportadas por arcos ultra semicirculares sobre capiteles y columnas de mármol.

Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades, prueba de ello son las yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época que se guardan en el museo arqueológico.

MUSEO

El 26 de octubre de 2006, después de dos años de reformas para su adecuación, los Baños Califales se abrieron al público en forma de museo. La visita transcurre por una serie de estancias que incluye un área de recepción, el antiguo vestuario, un jardín andalusí, un salón taifa, el baño almohade y la zona de servicio.

Toda la información sobre el museo; Localización, horario, precio de la entrada, ect... puedes consultarlo en el siguiente enlace.


No olvides suscribirte, para recibir todas mis actualizaciones, en tu email.

Ingresa tu correo electrónico:

RECUERDA CONFIRMAR TU SUSCRIPCIÓN, HACIENDO CLIC EN EL ENLACE QUE RECIBIRÁS POR EMAIL

No hay comentarios:

Publicar un comentario